viernes, 27 de marzo de 2015

2015 MES DE ABRIL




EFEMÉRIDES DEL Mes de Abril

1° de abril de 1801: Aparece en Buenos Aires el primer número del periódico "Telégrafo Mercantil", político, económico, historiógrafo y rural del Río de la Plata;

2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas.


PELÍCULAS QUE PODEMOS VER: 

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=104463



Compartir/Recordar
Votar
El programa recibió 4 estrellas de 5

Cine y Malvinas


Sinopsis: El historiador Gabriel Di Meglio presenta este ciclo especial de documentales y películas de ficción que propone seis miradas sobre las islas Malvinas.
Género: Ficción




PELÍCULAS QUE PODEMOS VER: 
 Varias fueron las películas al respecto, algunas con mayor trascendencia que otras. He aquí un recuento de los films:








La última carta

(2001)
La primera de gran repercusión fue dirigida por Bebe Kamin y se llamó 1-Los chicos de la guerra (1984), estrenada el 2 de agosto de 1984 con la llegada de la democracia. Una interesante producción que cuenta la historia de varios chicos, comenzando con imágenes en territorio de Malvinas y, mediante flashbacks, un recuento de las adolescencias interrumpidas de los protagonistas. La pérdida de la inocencia de los chicos, y la complicidad adulta en la masacre, es uno de los mayores valores a destacar en esta película que sobrevive al paso del tiempo. La primera en representar lo incomprensible de la guerra e instalar el imaginario geográfico de las islas.
Pero el primer retrato de las islas lo realizó mucho tiempo antes, nada menos que el documentalista desaparecido en la última dictadura militar Raymundo Gleyzer. 2-Nuestras Islas Malvinas es un cortometraje de 1966 que Gleyzer realizó como reportero de Canal 13 para el programa de televisión “Telenoche”.
De una cantidad innumerable son los cortos y mediometrajes que se realizaron sobre las islas Malvinas. Podemos destacar los mediometrajes 3-Estamos ganando, periodismo y censura en la guerra de Malvinas (2005) de Roberto Persano y Elena Ciganda y 4-El refugio del olvido (2002) deDiego Alhadeff. Por su parte, los cortometrajes 5-Guarisove, los olvidados (1995) de Bruno Stagnaro, que formó parte de la primera entrega de Historias Breves (1995) -selección de cortometrajes producidos por la ENERC- e impulsó la carrera de su realizador. También se destacan 6-Vamos ganando (2001) de Ramiro Longo y 7-La mentira (2004) de Juan Damián Chechile Fresser.
Con el correr de los años, se acrecentaron las producciones sobre las Malvinas. De hecho, con el fortalecimiento del cine nacional en este nuevo siglo, se multiplicaron los estrenos anuales y la calidad de los mismos. 8-Iluminados por el fuego (2005) esta dirigida por Tristan Bauer y es la gran súper producción –al menos hasta el momento- sobre la contienda del Atlántico Sur. Con un presupuesto impensado para la época, el film protagonizado por Gastón Pauls es un digno exponente sobre el trance bélico argentino-británico. Escenas de batalla impecables desde lo técnico, son atravesadas por los recuerdos del documentalista interpretado por Pauls. Hay también en el film, una clara intención de fusionar la guerra de Malvinas con la recuperación de la memoria impulsada actualmente.
El paso del tiempo presupone también comprender la tragedia desde otro ángulo. Tales son los casos de películas que tocaron el tema de la guerra de Malvinas para desarrollar conflictos de sus personajes o como contexto en sus relatos, sin tener relación directa con el conflicto bélico. Entre ellas mencionaremos a 9-Operación Algeciras (2003) de Jesús Mora, 10-Desobediencia debida (2008) deVictoria Reale, 11-Peligro nuclear (1999) de Milos Twilight, 12-La Campana (2010) de Fredy Torres, 13-La deuda interna (1988) de Miguel Pereira, 14-El mismo amor, la misma lluvia (1999) del oscarizadoJuan José Campanella y la multipremiada internacionalmente 15-Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein con Ricardo Darín.
Otro film que utilizó un tratamiento “novedoso” de la guerra es 16-Fuckland (2000) de José Luis Marqués, conocida por ser rodada clandestinamente en las islas con una cámara de video. Esta película se destaca por la incorporación del digital como nueva tecnología en la producción cinematográfica argentina. Pero también por mostrar imágenes de las islas en la actualidad, cuyo imaginario había quedado instalado en 1980.
A su vez una considerable cantidad de películas mostró, en las tres décadas desde entonces, su visión de la guerra. Algunas desde el testimonio mismo de los ex combatientes, otras desde un lugar más global. Uno de los primeros ejemplos es el documental 17-Malvinas, historia de traiciones (1984) deJorge Denti, estrenado el 6 de septiembre de 1984, muy poco tiempo después de Los chicos de la guerra. Con la recuperación de la democracia, también llegó un año después el film 18-Malvinas, alerta roja (1985) de Eduardo Rotondo. Luego en la década del noventa vendrían el documental de rigor histórico 19-Hundan al Belgrano (1996) de Federico Urioste, 20-Pozo de zorro (1998) de Miguel Mirra, 21-Malvinas, historia de dos islas (1999) de Diego Alhadeff y 22-El visitante (1999) de Javier Olivera con la actuación de Julio Chavez. Ya en el nuevo siglo, con la política de derechos humanos, tendrán lugar 23-Malvinas argentinas (2003) de Maria Sol Ortolochipi, el documental 24-Locos de la bandera (2004) de Julio Cardoso, 25-No tan nuestras (2005) de Ramiro Longo, 26-Cartas a Malvinas(2007) de Rodrigo Fernández, 27-Palabra por palabra (2007) de Edgardo Cabeza, 28-Malvinas, 25 años de silencio (2008) de Myriam Angueira, y las testimoniales 29-Huellas en el viento (2008) de Sandra Di Luca y 30-Malvinas, viajes del bicentenario (2010) de Julio Cardoso.


PELÍCULAS QUE PODEMOS VER:

info news






29.03.2012 | 14:02 | 

Las mejores películas sobre Malvinas en INCAA TV

A 30 años del inicio de la Guerra de Malvinas, INCAA TV presenta un recorrido visual y reflexivo sobre la histórica reivindicación de los derechos sobre nuestras islas. Un ciclo indispensable para recordar y denunciar la presencia colonial en nuestro territorio.



Por:
INFOnews

El ciclo comenzará el lunes y comenzará con una edición especial producida por el canal del Instituto Nacional recorriendo las mejores películas que pusieron en foco la histórica reivindicación de los derechos sobre las islas. La apertura será un recorrido de la mano de "Nuestras islas nuestro cine".


Relato minucioso de la Guerra en base a entrevistas, escenas dramáticas y mapas

El domingo se verá, la película del director Federico Urioste, "Hundan al Begrano". Un filme dramático que narra la presencia colonial, su repertorio de atropellos, las omisiones y las complicidades. Un documental imperdible que se focaliza en la decisión del Reino Unido de hundir el Crucero produciendo la muerte de ciento de inocentes.
Si bien el filme de Urioste, es una joya, el día anterior, el sábado 7,  a las 22, será el turno de la internacionalmente premiada película de Miguel Pereira: "La deuda interna". 

Este es el cronograma del ciclo: 
El 9, a las 00:20 "Nuestras islas nuestro cine"
El 13, a las 22 del director Ramiro Longo: "No tan nuestras". 
El 14, a las 22, del director Trstán Bauer, del libro de Edgardo Esteban: "Iluminados por el fuego".
El 15, a las 20:20: "Nuestras Islas Malvinas"
 El 16, a las 06:20. La película "Historia de las dos Islas".
 El 17, a las 23:40: "Nuestras islas nuestro Cine" 
 El 20, a las 22: "Por la razón o por la fuerza". 
 El 21,a las 22, se proyectará "Huellas en el viento" de la directora Sandra Di Luca
 El 22, se verá: a las 05:40, "Nuestras islas nuestro cine" y a las 20, "Desobediencia de vida"
 Un cierre de lujo el 27 a las 22 con "Malvinas,viajes del Bicentenario". 

PELÍCULAS QUE PODEMOS VER: 
http://repositorioimagen-download.educ.ar/repositorio/Imagen/ver?image_id=38873857-f67e-4c00-a3ad-21280c75c898
Zamba viaja hasta 1982, a la Guerra de Malvinas, y aprende por qué las islas Malvinas son argentinas. También investiga las causas de la guerra y su contexto dentro de la dictadura y, sobre todo, aprende que la guerra no es nunca una solución para los conflictos.
Duración: 20 minutos








2 de abril: Día del Libro Infantil.



Con motivo de celebrarse el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen en el año de 1805, autor de varias decenas de cuentos de hadas; se ha declarado el 2 de abril como el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil, con el fin de promover y fomentar en los niños la lectura de obras literarias para sus respectivas edades.

Andersen escribió más de 150 cuentos infantiles, siendo uno de los más grandes autores de la literatura mundial, y es por ello que se seleccionó el día de su nacimiento como fecha para esta iniciativa.


Entre los cuentos más conocidos y que permanencen el recuerdo de varias generaciones están:  El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente, La sirenita, Caperucita Roja, Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Los Tres Chanchitos, La Cenicienta, Pulgarcito, Hansel y Gretell, Pinocho, y muchos más.


5 de abril de 1818: Batalla de Maipú.


La batalla de Maipú fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de Independencia de Chile, que tuvo lugar el 5 de abril de 1818, en el sector conocido como los Cerrillos del Maipo, al poniente de Santiago de Chile. Durante la misma se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile —formado por tropas argentinas del Ejército de los Andes y chilenas del Ejército de Chile— al mando del capitán general José de San Martín, contra elEjército Real de Chile bajo las órdenes del general Mariano Osorio.


5 de abril de 1933: se funda en Buenos Aires el Instituto Nacional Sanmartiniano.



---Semana Santa desde el jueves 2 al domingo 5



7 de abril de 1889:
 Nacimiento de Gabriela Mistral.
7 de abril de 1889: nacimiento de Gabriela Mistral
El 7 de abril de 1889 nació en Vicuña, Lucila Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral.
Se convirtió en la primera escritora latinoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura en 1945. Este reconocimiento no se debió sólo a la belleza de sus composiciones poéticas, como las canciones de cuna que tan bien conocemos, sino también a su carácter luchador y comprometido que la llevó a defender el derecho de las mujeres a la educación y la unificación de nuestro continente. 
Tan importante como su poesía fue su labor como pedagoga y diplomática, trabajando como cónsul y embajadora en distintos países de América y Europa, lugares donde siempre cumplió una gran labor de difusión cultural junto a los intelectuales más destacados de la época.
Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos, donde ocupaba el cargo de cónsul.  Su cuerpo fue repatriado a mediados de año y sepultado en Santiago.  Tres años más tarde, se le trasladó a Montegrande, en el valle de Elqui, pues en su testamento dejó escrito: “Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en mi amado pueblo de Montegrande”, donde vivió en su infancia y adquirió el amor por la poesía.

Algunas de sus obras fundamentales.
"Desolación", "Besos", "Caricia", "Canción amarga", "Piececitos" y "Dame la mano

Lee todo en: Gabriela Mistral - Poemas de Gabriela Mistral http://www.poemas-del-alma.com/gabriela-mistral.htm#ixzz3VbFmmXRt






7 de abril: Día Mundial de la Salud.

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS.
El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.

martes, 3 de marzo de 2015

¡¡¡Bienvenidos a clases!!!  
¡feliz comienzo escolar 2015!


Un nuevo año comienza y la biblioteca los espera  para leer, aprender, investigar, divertirse, y trabajar juntos!!!



¡¡¡Los esperamos en la biblioteca!!! Carolina y Noemí tus bibliotecarias.