La colección Leer abre mundos llega a las escuelas argentinas de todos los niveles en cumplimiento de la Ley Nacional de Educación 26.206 que reconoce la centralidad de la lectura en los procesos de enseñanza-aprendizaje y garantiza además la renovación de los acervos bibliográficos de las bibliotecas escolares.
Es una ocasión feliz porque a través del Plan Nacional de Lecturas el Ministerio de Educación de la Nación retoma la provisión de libros de literatura a las comunidades educativas (interrumpida en 2016) garantizando así una parte importante de las condiciones materiales de su derecho a leer: la existencia en las escuelas de las novedades editoriales de la más bella y significativa producción literaria nacional y universal.
Las obras que componen Leer abre mundos fueron elegidas a través de un proceso participativo de selección, en el que intervinieron los Equipos Técnicos tanto los Planes de Lectura Jurisdiccionales, así como otros especialistas de las Direcciones de Nivel designados por los Ministros de Educación del país. Constituyeron en conjunto la Comisión Asesora Nacional para la Selección de Libros conformada por más de 200 docentes y responsables de bibliotecas escolares argentinas en extensas jornadas de lecturas y debates.
HOY QUEREMOS COMPARTIR MATERIAL DE UNA EFEMÉRIDES MUY "PARTICULAR Y CONTROVERTIDA COMO:
EL 12 DE OCTUBRE,Día de la Diversidad Cultural,
¿por qué ya no se festeja el "Día de la Raza"?
El cambio de nombre fue en 2010 y dispuso desde lo concreto el inicio hacia un cambio de paradigma que valore a los pueblos originarios de América, víctimas de la llegada de los colonizadores españoles
El Día de Respeto a la Diversidad Cultural se conmemora todos los años el 12 de octubre, aunque esa fecha puede no coincidir con el feriado que se lleva a cabo para recordarlo. Pero, ¿de qué se trata esta fecha y por qué es tan importante?
Hasta el 2010, esta efeméride era conocida como el Día de la Raza y celebraba el desembarco de Cristóbal Colón en la Isla Guanahani el 12 de octubre de 1492, hoy conocida con el nombre de San Salvador.
En Argentina, la fecha fue declarada feriado nacional en 1917, durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. El cambio de nombre de la festividad se modificó durante el gobierno de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, luego de la promulgación del decreto 1584/10.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.
Wiphala: símbolo de la vida en armonía de algunos pueblos originarios
Aunque hay una Wiphala genérica, la que tiene la diagonal de cuadros blancos, que hoy se extiende por toda América como emblema de los pueblos indígenas y símbolo de su resistencia, lo cierto es que los pueblos andinos disponen de cuatro wiphalas distintas donde los colores de cada una de ellas se distribuyen en distinto orden.
Cada región o Suyu del territorio histórico andino tiene su propia Wiphalade de 49 cuadraditos con el color en la diagonal que le corresponde: Antisuyu el color Verde. Cuntisuyu el Amarillo, Quinolillasde Blanco y Chinchaysuyu en Rojo.
La Wiphala, presente en cada evento comunitario y en ceremonias, identifica el sistema comunitario de los Andes basado en la equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad. Es además un símbolo de resistencia de las Naciones Originarias, su uso fue considerado ilegal por las Repúblicas, pero hoy en día flamea como nunca en toda América Latina. Por eso la WIPHALA es el símbolo de identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.
En la historia de la Wipala casi tiene más relevancia la palabra que la propia imagen y su diseño. No hay apenas constancia de que las civilizaciones andinas usaran comúnmente banderas, y menos que estas fueran cuadradas. Aunque algunos investigadores defienden que esta bandera es usada por los pueblos andinos desde hace más de dos mil años, parece ser que los argumentos no son aun determinantes. En lengua Aymara no existe una traducción para la palabra castellana «bandera» por lo que en muchas ocasiones se le adjudica al vocablo «wiphala» el significado de «bandera» pero esta es una caliente discusión que debemos dejar a los expertos.
Es la insignia más conocida de los pueblos originarios del AbyaYala (América). significado, procedencia y a qué pueblos representa.
Si se unen cuatro Wiphalas en un centro común con un determinado alineamiento de colores, se forma la Chakana (Chaka Hanan, Cruz del Sur), puente al mundo espiritual, al Cosmos.
La Wiphala
está formada por 49 cuadrados de igual tamañoy 7
colores -por lo cual su forma es cuadrada- y cada color tiene un
significado. Los amautas lo transmiten así:
Rojo: es el contacto con la Pachamama;
representa a lo tangible, el Kay Pacha, a los Runas (hombres andino
amazónicos), hijos de la Tierra; representa a la raíz ancestral, a la
identidad. Al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria,
saberes de la Tierra y del Cosmos transmitidos por los Apus y los Ancestros.
-Naranja: representa a la memoria oral de
nuestra cultura, a los quipus, los telares, los yachay wasi (escuelas, casas
del saber), a los ayllus (comunidades), a la medicina ancestral y a la sanación
del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
-Amarillo: representa al Nunaq, Espíritu
Ancestral que está en todas las cosas; a las cuatro virtudes del hombre andino:
Munay (amor incondicional), Yachay (sabiduría), LLank´ay (trabajo alegre y con
pasión) y Kamay (creatividad). Y a la dualidad de energías, qhari – warmi,
opuestos complementarios, equilibrio que produce vida.
-Blanco: representa a la evolución, al
desarrollo intelectual, a la ciencia y la técnica que acompañan los procesos de
la naturaleza, al buen vivir. Es el desarrollo personal que no se concibe si no
es también comunitario. También representa al trabajo artesanal y al ayni
(reciprocidad).
-Verde: representa a la allpamama
(naturaleza), a los frutos de la tierra, el trabajo del campo, a la economía
comunitaria autosuficiente, a la abundancia de alimentos, de minerales, a Yaku
Mama (Madre Agua).
-Azul: representa al Hanan Pacha, mundo
cósmico, al universo, entidades del Cosmos, energía sami (sutil) y energía
jucha (densa), energías cósmico telúricas, a la Chakana (Constelación Cruz del
Sur), al sistema Matemático fractal.
-Violeta: representa a los Ayllus, Markas y
Llajtas (comunidades, regiones y naciones), al Inka como la expresión de la
evolución y el poder político y comunitario del Tawantinsuyu; representa a
todas las organizaciones comunitarias sociales de desarrollo y dirección
gubernamental.
ANTIGUO TEJIDO CON LOS COLORES DE LA WIPHALA
Bandera Wiphala significado
“La Wiphala
es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los
animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en armonía”, comienzan aclarando Kantuta Killa
Mayu (Dra. Mariel N. Camillo) y Wari Rimachi Mayu (Tp. Javier R. Ríos),
miembros del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu de Argentina. “Para
comprender su significado –continúan-, primero debemos referirnos a la Unancha,
que es el símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas
horizontales”.“En el
devenir de la cosmovisión andino amazónica ocurre un hecho sagrado: el cruce de
dos arcoíris, arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra
cosmovisión”,
expresan. “Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su
cruce, lleva a la evolución, al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría.
De este entrecruce de k´uichi (arcoíris) surge la Wiphala”.
HOY QUEREMOS COMPARTIR ALGUNAS LECTURAS QUE ESTAMOS REALIZANDO CON 1° Y 2° GRADO. TRABAJAMOS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE ARGENTINA, COSTUMBRES, RELATOS, ETC. VAMOS LEYENDO POCO A POCO ALGUNAS LEYENDAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE NATIVOS DE NUESTRO PAÍS.
LES DEJAMOS ALGUNOS ENLACES POR SI DESEAN COMPARTIRLAS EN FAMILIA.
Queremos compartir un proyecto que se está llevando a cabo en toda la Ciudad de Buenos Aires: La articulación entre niveles que es uno de los ejes centrales de la política educativa.El objetivo es favorecer ese pasaje generando condiciones curriculares y pedagógicas haciendo visibles las continuidades. La articulación es un proceso integrado supone establecer acuerdos que favorezcan la construcción de una visión compartida...Considerar las transiciones de un nivel a otro como oportunidades, entendiendo que la continuidad no significa perder la identidad. Cada nivel tiene su historia, sus trayectorias, su cultura y genera representaciones propias.
En esta ocasión te dejamos un poquito de la articulación entre nivel Inicial y primario.
El eje del trabajo de articulación; Prácticas del lenguaje.
A partir del cuento "Corchito va por el mundo", Autora: Mirta Goldemberg, que se utilizará como disparador para intercambios y escrituras, se propone la generación de propuestas de trabajo que aborden y recuperen experiencias del recorrido en primer grado desde la mirada de las y los estudiantes.
A su vez el relevamiento de este trabajo será insumo y motivación para la creación de una canción. Se rescatarán consejos, ideas, experiencias que las niñas y los niños hayan transitado para ser compartidas con los más pequeños.
Cada grupo de primer grado, en instancias de trabajo con docentes y bibliotecarios, podrá crear Palabras, una poesía o una recopilación de ideas que pueda luego volverse imagen, verso o palabra para la canción.
Les dejamos algunas imágenes y un video que resume parte del trabajo.
ALGUNAS PALABRAS QUE SURGIERON DEL INTERCAMBIO CON LOS NIÑOS AL CONCLUIR EL RELATO
Queremos compartir
con toda la comunidad la VISITA DEL PROGRAMA «Más Escuela en el Mes de la
Lectura», junto
a un encuentro virtual con la escritora Florencia
Esses, quien
ofreció maravillosas y divertidas actividades con los niños de 2° grado A
y B.
Les dejamos
el video de la visita a nuestra escuela.
¡Que lo disfruten!
☝
Agradecemos que nos dejen comentarios... Impresiones... Sugerencias. ❤❤❤
PARA LOGRAR EL OBJETIVO, EN PRIMER MOMENTO VAMOS A REALIZAR
DIVERSAS lecturas en distintos formatos,
para encarar con los alumnos distintos abordajes al tema de la Gesta
libertadora de San Martín.
eN UN SEGUNDO MOMENTO TRABAJAREMOS CON LA escritura de la Redacción sobre la
Personalidad del Gral. San Martín encargado a los alumnos de séptimo grado (Ley
Nacional 11.866).
Durante estas semanas Les dejaremos videos alusivos a la gesta Sanmartiniana, y además el proyecto de ley.
además los invitamos a visitar en el gayet lateral los siguientes padlet con INFORMACIÓN valiosa:
Artículo 1º.-
Otórgase el "Premio La Legislatura y los
200 años del Cruce de los Andes". A los alumnos de 7mo grado de las escuelas de gestión
estatal ganadores del Premio Anual del Instituto Sanmartiniano Ley 11.866, el mismo consiste en un viaje a al Convento de San Lorenzo Provincia de
Santa Fe, donde se realizarán distintas
actividades, más una recorrida por la ciudad de Rosario.
Artículo 3º: Comuníquese. FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
Como
es bien sabido, con el objetivo de formar ciudadanos, la enseñanza de las
Ciencias sociales en la escuela Primaria está orientada a ofrecer situaciones
didácticas que fomenten en los alumnos la adquisición de conocimientos acerca
de la sociedad y la formación de actitudes que se desprenden de la valoración
de la democracia, del trabajo, del bien común y de la solidaridad, en este
sentido, las diferentes formas de enseñar tendrán en cuenta la inclusión de
situaciones de tratamiento de información a partir de una variedad de fuentes
que tenderán a favorecer el desarrollo de capacidades para seguir aprendiendo.
Siguiendo la línea antes descripta, se
organizarán situaciones de reflexión sobre el proceso seguido para aprender y
la puesta en práctica de estrategias orientadas a subsanar dificultades en el
aprendizaje.
En este sentido, se intenta que los
alumnos tiendan a reconocer la existencia de conflictos a partir de la “mirada”
de los protagonistas y testigos que puedan sostener puntos de vista opuestos,
por lo que es conveniente incluir en los estudios diferentes estrategias y
respuestas a partir del planteo de un problemas o la presentación de una
situación concreta.
En cuanto al tema que nos convoca, el
10 de agosto de 1934, se sanciona la Ley 11866 sobre “Concurso de Composición
sobre el General San Martin” que crea la Fundación destinada a honrar la
Memoria del Gral. y estipula el concurso que se lleva adelante, según agenda
educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el mes de agosto (entre
el 2 y el 18) y que en esta oportunidad reviste de una importancia más que
inusual debido a que se cumplen 200 años del cruce de los Andes por parte de
nuestros Granaderos liderados por el General Don José de San Martín.
Es por todo lo expuesto anteriormente
que desde la Dirección del Área Primaria de la Ciudad de Buenos Aires se
decidió llevar adelante un proyecto
pensado para dar a esta fecha y estas actividades el valor que se merecen; así
este año se desarrollarán las siguientes actividades:
1.VISITA AL INSTITUTO SANMARTINIANO: En
acuerdo con el Instituto Sanmartiniano, los alumnos de 7°mo grado (quienes
participan de la Composición) de las escuelas de Gestión estatal de la Ciudad
realizarán una visita guiada al Instituto Sanmartiniano de nuestra Ciudad,
donde recorrerán el predio para conocer un poco más sobre la personalidad de
Don José de San Martín.
2.VISITA DE LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO A LAS ESCUELAS: Dado que la figura del General forma parte indiscutible de nuestra
historia, y se encuentra enmarcada dentro de la unidad UNIONES y DESUNIONES que
corresponde al quinto grado en el Diseño Curricular de nuestra Ciudad, el
personal del instituto organizará, en la segunda mitad del año, visitas a las
escuelas para conversar con los alumnos de los 5°tos grados sobre la figura del
Libertador.
3.CONCURSO: Durante el mes de Agosto, se realizará el concurso
según agenda educativa y respetando la Ley que enmarca dicha actividad. En este
punto, hay un compromiso entre el Instituto Sanmartiniano y la DEP para que la
entrega de diplomas y premios a los ganadores distritales y los docentes que
trabajaron con ellos se realice en el salón principal del Instituto para lo
cual se comprometerán granaderos y la fanfarria, junto con el coro de niños que
trabaja en la Ciudad.
4.VIAJE: Finalmente y a modo de cierre, se prevé que los
ganadores y sus docentes realicen un viaje a San Lorenzo para recorrer el
convento y el “Campo de la Gloria”; visitas estas que están organizadas
conjuntamente con las organizaciones Sanmartinianas locales. Y, es en este punto,
donde el apoyo de la Legislatura por medio de este premio se constituye en un
estímulo al trabajo y al mérito
para los alumnos.
Por lo antes
expuesto se propicia el dictado de la presente Resolución.